JUICIOS

INTRODUCCION:
El presente documento tiene por objetivo profundizar el tema de
los tipos de juicios y dar a conocer bien de lo que se quiere hablar, se mencionaran también los elementos que los conforman y ejemplos.
Así podremos aplicar los juicios correctamente, para empezar
debemos de saber que un juicio es un acto mental por medio del cual nos formamos
una opinión de algo, el juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio). “El ser humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano” es el sujeto, “malo” es el predicado y “es” la cópula.
En general, la palabra juicio se refiere a la capacidad racional humana que le posibilita elegir y valorar entre el bien y el mal. Se dice que una persona es carente de juicio o que no está en su sano juicio cuando posee sus capacidades mentales alteradas y no puede discernir sobre sus acciones con claridad de pensamiento.
Existen dos tipos de juicios, juicio de valor y juicio
moral.
JUICIO DE VALOR:
A lo
largo de nuestra vida hacemos juicios de valor. Un juicio de valor es una valoración
en la que se afirma o se niega algo sobre un asunto en particular; un juicio de
valor trata de expresar los gustos, las preferencias y nuestra forma de pensar.
Una característica
de esto es que son evidentemente subjetivos porque dependen de las personas.
El juicio de valor es el
juicio de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto particular de
valores o en un sistema particular de valores.
Los juicios de valor son declaraciones de subjetividad, que pueden ser
comparados a los axiomas en matemática y geometría. Así, por ejemplo, la
geometría euclidiana está fundada sobre un conjunto de axiomas diferente al de
otras formas de geometría, de modo que los postulados ciertos en
una geometría pueden ser falsos en otra geometría. Estos postulados son en
muchas maneras análogos a los juicios de valor que declaran que algo es
verdadero dentro de un sistema de valores pero falso dentro de otro.
Conceptualmente está relacionado con el axioma antropológico del
"relativismo cultural" (esto es, que el significado cultural sólo
existe en un contexto) y con el término "relativismo moral". También
se puede considerar como pensamientos acerca de teorías y su veracidad a partir
de la práctica.
Ejemplos de diferentes escalas de valores.
1. Para algunos hombres la vida es el valor supremo; para otros no. Un ejemplo de esto tenemos al encontrar opiniones contrarias sobre la pena de muerte o el servicio militar.
"Resulta imposible decidirse de manera científico racional por cualquiera de estos juicios de valor; la resolución estará a cargo de nuestra conciencia, de lo emocional".
2. Para un esclavo no será tan simple decidir si vale más la vida o la libertad.
3. Para algunas personas será preferible un sistema económico libre y para otros una economía planificada; esto tendrá que ver según el valor libertad individual o el valor seguridad económica de cada uno.
4. ¿Tiene el médico que decirle la verdad al enfermo terminal o debe mentirle por compasión? Esto se resolverá de acuerdo al valor que la persona le atribuya a la verdad y a la compasión.
5. Según Platón, en ciertos casos, el justo puede ser infeliz y el injusto feliz. Sin embargo cree que es preciso que los ciudadanos sometidos a la ley piensen que sólo es feliz el justo. Por esto Platón justifica el mentir del estado cuando garantiza la obediencia de la ley y acepta que para el gobierno la justicia, o sea lo legal, se encuentre por encima de la verdad.
6. "La respuesta tendrá siempre un juicio subjetivo".
1. Para algunos hombres la vida es el valor supremo; para otros no. Un ejemplo de esto tenemos al encontrar opiniones contrarias sobre la pena de muerte o el servicio militar.
"Resulta imposible decidirse de manera científico racional por cualquiera de estos juicios de valor; la resolución estará a cargo de nuestra conciencia, de lo emocional".
2. Para un esclavo no será tan simple decidir si vale más la vida o la libertad.
3. Para algunas personas será preferible un sistema económico libre y para otros una economía planificada; esto tendrá que ver según el valor libertad individual o el valor seguridad económica de cada uno.
4. ¿Tiene el médico que decirle la verdad al enfermo terminal o debe mentirle por compasión? Esto se resolverá de acuerdo al valor que la persona le atribuya a la verdad y a la compasión.
5. Según Platón, en ciertos casos, el justo puede ser infeliz y el injusto feliz. Sin embargo cree que es preciso que los ciudadanos sometidos a la ley piensen que sólo es feliz el justo. Por esto Platón justifica el mentir del estado cuando garantiza la obediencia de la ley y acepta que para el gobierno la justicia, o sea lo legal, se encuentre por encima de la verdad.
6. "La respuesta tendrá siempre un juicio subjetivo".
JUICIO MORAL

Un juicio moral tiene que ver con las normas que la sociedad en que vivimos
ha establecido.
Continuamente emitimos juicios sobre el comportamiento y los actos de los
demás. Con frecuencia, nos convertimos en jueces de los demás, y nos
pronunciamos sobre la honestidad o la deshonestidad del comportamiento ajeno.
En otras ocasiones intentamos dar razones que convenzan a las personas que nos
rodean de que nuestros actos han tenido que realizarse así y no de
otra manera. ¿Cómo son posibles los juicios morales?, ¿Qué es lo que hace que
en un momento determinado podamos pronunciarnos sobre la bondad o maldad de un
acto?, Se puede afirmar que los juicios morales son posibles por
el Sentido Moral. Es el conjunto de esquemas, normas y reglas que hemos
adquirido a través de nuestra educación, familia y medio ambiente, y que
mantenemos en el momento de emitir un juicio moral, si revisamos nuestra propia
historia individual, podremos recordar, con facilidad, lo que a lo largo de
ella se nos ha trasmitido, un conjunto de reglas o normas morales, pautas
de conducta. ¿Pero quién nos las ha trasmitido?, En primer lugar, nuestra
familia,luego, las instituciones educativas en las que hemos estado, también la propia sociedad
en la que vivimos y de la que dependemos. Se nos ha dicho continuamente lo que
es bueno y lo que es malo, o, lo que, nuestros educadores consideraban bueno o
malo, ante este aprendizaje y, ante esas normas de conducta hemos podido
tener tres actitudes: Rechazo,
Indiferencia, Aceptación.Rechazo, cuando la norma o normas que se nos han trasmitido no nos han convencido
y, tras un razonamiento y una crítica, hemos decidido olvidarles, rechazo
también, cuando por cansancio o saturacion hemos, sin más, prescindido de
ellas. Rechazo, también, cuando las hemos sustituido por otras. Indiferencia,
cuando la norma o regla no nos dice nada, y volvemos la espalda a su contenido.
No es un rechazo efectivo, pero tampoco una aceptación
consciente. Aceptación, cuando esa norma o normas, constituyen lo que
podríamos llamar nuestro equipaje moral. El conjunto de reglas que hemos
mantenido, conservado, con las que crecemos, caminamos por la vida y que
constituyen lo que en un principio hemos llamado sentido moral.
Entonces decimos que un juicio
moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una
situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda
de la verdad.
El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto
El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, en mi opinión personal de acuerdo a todo el entorno al que hayamos sido expuestos desde nuestro nacimiento hará una base en nuestro juicio moral nosotros decidimos las actitudes a tomar de acuerdo a lo que nosotros pensamos lo que es bueno y lo que es malo, a hacer un análisis detallado de nuestro entorno y ciertas circunstancias y eso nos conlleva a adoptar tres tipos de actitudes: Rechazo, indiferencia y aceptación.
Un juicio moral debe contener:
CAUSAS Y MOTIVOS: Todo acto moral es motivado por
algo, las circunstancias, los ideales, las creencias, la personalidad, etcétera,
son aspectos que llevan a la persona a actuar de una manera u otra.
En muchas ocasiones las causas o motivos por los que
el sujeto actúa son ajenos a su voluntad, esto es, cuando las causas tienen que
ver con las determinaciones sociales, aquí el sujeto se mueve dentro de estas
determinaciones pero estando plenamente consciente de ellas, entonces las
causas y motivos son para hacer algo o no hacerlo.
FINES, INTENCIONES Y MEDIOS: Los fines son los
objetivos que los sujetos se ponen para actuar moralmente, esto es lo que se
traduce en la aplicación de los valores, hacerlos realidad en la circunstancia
que se trate. Las intenciones son lo que mueve al sujeto a hacer realidad la aplicación
de sus valores y los medios son de los que se el sujeto se vale, para llevar a
cabo una acción y lograr sus fines que se persiguen, por ejemplo: proteger a
las niñas y los niños de una guardería de la violencia familiar es un buen fin,
pero el medio utilizado por las maestras es una estricta disciplina que incluye
castigos y golpes, aquí el medio no tiene una relación congruente con el fin.
EJEMPLO DE UN JUICIO MORAL:
"Esa chica no va a la escuela, es floja y
vaga"
El juicio moral es negativo, debido a que se juzga sin
saber el trasfondo del "porque" no asiste a la escuela y aun pero se
afirma que es algo que quizá no sea (floja y vaga).
ES TODO GRACIAS
Elaborado por:
Martínez
Canseco Vivian Anett y Martínez Hernández Kely Ariatna
Grupo: 134
Muy buen trabajo saludos! :)(:
ResponderEliminarPD : me gustaron las imagenes :3
GRACIAS :3 Q
EliminarMuy bien argumentado... Me ayudo
ResponderEliminarQue bueno que te ayudo de eso se trata :)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente artículo creo que todos deberíamos saber esta información para poder construirnos mutuamente en lugar de cometer errores al formarnos una idea erronea
ResponderEliminarsi muchas gracias
EliminarMe parece muy interesante el tema que desarrollaste, las imágenes le dan un toque muy bonito a tu redacción y los ejemplos me gustaron mucho, sobre todo donde mencionas a Platón ; se aprende mucho en esta redacción , para mi hiciste un buen trabajo Kelly felicidades ! :)
ResponderEliminarHay gracias bueno hicimos un buen trabajo tambien Mi amiguita lo hizo gracias :)
EliminarQue bueno que te haya gustado
Muy buen trabajo chicas ;) esto debería ayudarnos a mejorar al momento de emitir juicios
ResponderEliminargracias :)
EliminarExcelente información que data éste blog, de vasta utilidad y aplicación cotidiana, sobre todo lo específico ente ciertos términos que por lo general causan confusión o mal aplicación como lo son juicio valora tico y moral..
ResponderEliminarGRACIAS :D
EliminarEstaremos publicando mas información, esperamos que les sirva
juzgando su trabajo les a quedado excelente, sigan así chicas :)
ResponderEliminarGracias
EliminarMuy buena información, me sirvió Gracias.
ResponderEliminarCALIF 8
ResponderEliminar